miércoles, 6 de diciembre de 2017

4 ESO: VIII Jornadas: Con ciencia en la escuela

Quiero saber cuantos de vosotros estaríais interesados en participar en la actividad que os he comentado en clase,  que se desarrolla dentro de las VIII Jornadas "Con ciencia en la escuela".

Os recuerdo que serían los días 6 y 7 de marzo del 2018.
Horario: 10:30-14:00 y 16:00-19:30.

Cada alumno del equipo recibirá un certificado de participación, una camiseta, un juguete científico y un libro. Además, vuestro tiempo es importante, por eso valoraré vuestra disponibilidad.
 De momento simplemente me interesa saber cuántos de vosotros tenéis posibilidad de acudir durante esos días. Más adelante hablaremos de cómo podemos formar esos equipos, y el horario concreto en el que tenéis que acudir (no tendríais que estar todo el rato, para eso serían los equipos).

¡Gracias por vuestra atención!

No os olvidéis de le genética. Os recomiendo que durante el puente intentéis hacer los ejercicios de las hojas que os he entregado en clase. Si perdéis la hoja siempre podéis descargarla de la entrada del blog.

Ahora sí. ¡Buen puente y descansad mucho!

domingo, 26 de noviembre de 2017

4 ESO: Estudio del cariotipo (creando caras)

A partir de los cromosomas que os repartí hace unas semanas, quiero que nos demos cuenta la cantidad de individuos diferentes que podemos obtener combinando unos pocos genes. Para ello vais a separar y recortar todos los cromosomas. Recordad que la última pareja, la de los cromosomas sexuales (heterocromosomas) debe ser diferente, pues estamos simulando la información que aporta cada uno de los dos progenitores.

Coged todos los cromosomas, barajarlos bien y lanzarlos al aire. Cuando caigan al suelo, lo harán mostrando sólo una de las dos caras; para nosotros esa será la información genética que están aportando nuestro padre y nuestra madre ficticios.

Apuntad bien el genotipo de vuestro nuevo individuo, indicando que información está aportando cada una de las dos células gaméticas (haploides).

Por último llegó el momento de construir el nuevo individuo (diploide) a partir de la información genética que cada uno de vosotros ha obtenido fruto del azar.

¿Qué hay que presentar?
  1. Un folio con el fenotipo de la cara resultante. No lo hagáis pequeño, procurad que el dibujo os ocupe todo el folio. De esta forma veremos mejor las diferencias entre unos y otros y nos servirá para decorar el aula. No utilicéis hojas de cuaderno. Aviso.
  2. En la parte inferior del folio, quiero que indiquéis la información que está aportando cada uno de los parentales.
  3. ¿Qué significa el gesto de "lanzar los cromosomas"? ¿Puedes asociarlo con algún fenómeno que hemos estudiado? Ésta es una pregunta abierta. No tiene una única respuesta, así que valoraré la más original. Escribidlo por la parte de atrás del folio para que no ensucie vuestra cara bonita.


Sexo:
Niña: XX
Niño: XY

Forma de la cara. Cromosoma 1.
Redonda: RR, Rr
Cuadrada:rr

Forma del mentón. Cromosoma 2.
Prominente: LL, Ll
Poco prominente: ll

Si el mentón es prominente. Cromosoma 3.
Redondo: SS, Ss
Cuadrado: ss
Partido: CC, Cc
no partido: cc

Color de la piel (carácter polialélico). Cromosomas 1, 2 y 4.
No necesariamente en el orden 1,2,4
Negro: AA,AA,AA
Mulato oscuro: AA,AA,Aa y AA,Aa,Aa
Mulato: Aa,Aa,Aa
Mulato claro: Aa,Aa,aa y Aa,aa,aa
Blanco: aa,aa,aa

Tipo de pelo. Cromosoma 7.
Rizado: WW
Ondulado: Ww
Liso: ww

Grosor de cejas. Cromosoma 9.
Gruesas: TT, Tt
Finas: tt

Emplazamiento de las cejas. Cromosoma 10.
Separadas: EE, Ee
Juntas: ee

Pelirrojo. Cromosoma 4.
Pelirrojo: GG
Algo pelirrojo: Gg
No pelirrojo:gg

Color del pelo (carácter polialélico). Cromosomas 3,6,10,18
Importa el orden 3,6,10,18
Negro: HH,HH,HH,HH
Moreno: HH,?,?,Hh
Castaño: Hh,Hh,Hh,Hh
Rubio: Hh,?,?,hh
Platino: hh,hh,hh,hh

Color de los ojos. Cromosomas 11 y 12.
Negros: FFBB
Marrones: FFBb, FFbb, FfBB
Azúl oscuro: FfBb, Ffbb
Verde azulado: ffBB, ffBb
Azul claro: ffbb

Separación entre los ojos. Cromosoma 11.
Ojos próximos: OO
Ojos separados: Oo
Ojos muy separados: oo

Tamaño de los ojos. Cromosoma 12.
Grandes: II
Normales: Ii
Pequeños: ii

Forma de los ojos. Cromosoma 13.
Almendrados: VV,Vv
Redondos:vv

Pestañas. Cromosoma 15.
Largas: MM, Mm
cortas:mm

Tamaño de la boca. Cromosoma 17.
Grande: QQ
Normal: Qq
Pequeña: qq

Grosor de los labios: Cromosoma 18.
Gruesos: JJ, Jj
Finos: jj

Tamaño de la nariz. Cromosoma 19.
Grande: NN
Normal: Nn
Pequeña: nn

Forma del lóbulo de la oreja. Cromosoma 22.
Libres: ZZ, Zz
Soldados:zz

Presencia de pecas en la mejilla. Cromosoma 21.
Con pecas $$,$$
Sin pecas: $$

jueves, 23 de noviembre de 2017

FPB I: La formación de la Tierra (Ejercicio)

Os paso el enlace del documental que hemos estado viendo en casa.

El lunes tenéis que entregarme un folio como máximo que resuma en unas líneas lo que nos enseña el vídeo y una valoración que incluya tu opinión personal.
Como respuesta a esta entrada tenéis que indicarme un acontecimiento o dato que os haya resultado curioso del vídeo, indicando el momento en la historia geológica de la Tierra en que tuvo lugar.
Es un trabajo de fin de semana. El plazo de entrega se cierra el lunes.

martes, 21 de noviembre de 2017

4 ESO: Nota para el examen del jueves

Puesto que esta mañana me he dado cuenta que quedan demasiadas dudas con estos conceptos, no voy a examinaros de la teoría cromosómica de la herencia. Entrará sólo hasta las tres leyes de Mendel de forma teórica. Cuando pase el examen haremos varios ejercicios y así quedarán los conceptos más claros. En el siguiente examen, temas 3 y 4 ya entrará todo, teoría y ejercicios. Así que relajaros para el examen y estudiar bien todo lo que llevamos hasta el momento.

viernes, 17 de noviembre de 2017

4 ESO: Proyecto Investigación (La primera entrega)

Por si alguno se ha olvidado de las partes que voy a valorar en esta primera entrega del proyecto de investigación.



La primera entrega deberá incluir:
-      Investigas o sales del paso (F1)
-      Diagrama inicial (F1)
-    Información recopilada y redactada de forma personal. Máximo 2 caras por alumno dentro del grupo.
-      Planteamiento/Valoración de la línea de investigación del trabajo.
-      Trabajo de cada miembro del equipo.
-      Control de fechas.

 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

4 ESO: Chiste genética II


4 ESO: Chiste genética I



4 ESO: Small World Initiative

Os traslado esta información, sobre una propuesta de la universidad complutense de Madrid, por si alguno de vosotros está interesado en participar. Sé que tenéis mucho trabajo con las asignaturas del instituto (que son obligatorias), por lo que esta actividad resulta totalmente voluntaria.

Os copio parte de la información para que sepáis de que trata:
  • Small World Initiative (SWI) es un proyecto de CIENCIA CIUDADANA para DESCUBRIR nuevos antibióticos y fomentar la cultura científica. A partir de muestras locales de suelo seleccionadas por los alumnos se evaluará el potencial de microorganismos para la producción de nuevos antibióticos. 
  • Se os tutoriza el proyecto de forma individual o en grupo por un profesor de la universidad
  • En esta sección aparece parte de la dedicación que requiere. Muy interesante pero os aviso que requiere mucho tiempo. "La dedicación presencial de los estudiantes implicará al menos 6 h de prácticas de laboratorio en la Universidad, más reuniones con sus tutores para la preparación del proyecto y cinco visitas de dos horas a un Colegio e Instituto con su grupo de trabajo"
Si alguien quiere conocer más puede entrar en la página.

No forma parte del temario de cuarto de la ESO y habría que participar fuera del horario escolar, pero si alguno se anima a hacerlo se lo tendré en cuenta para la nota final de la asignatura. Simplemente os traslado la información y vosotros decidís cuanto de interesados y de tiempo tenéis para llevarlo a cabo.

Sea cual se vuestra decisión, sí que os invito a que gastéis un par de minutos para ver de que trata. En cualquier caso, la curiosidad es fundamental para ampliar vuestro conocimiento sobre las cosas.


jueves, 26 de octubre de 2017

4 ESO: Mitosis y meiosis (vídeos)

El vídeo esté en inglés, pero se entiende perfectamente a partir de la animación. Es otra forma de verlo y no sólamente a partir de las imágenes estáticas del libro o de la pizarra.

Este vídeo también me gusta mucho y está en español, para los que seáis más reticentes; de todas maneras os aconsejo que os acustumbréis a ver todo lo que podáis desde ya en inglés.

En este tercer vídeo se explica la meiosis. También está en inglés pero se pueden poner los subtítulos en castellano. Si no tenéis tiempo para verlo entero empezad desde el minuto 1:52.

FPB I: Entrega segunda unidad. Documento de 10 conceptos.

Redacta un documento de word donde se definan 10 conceptos que hemos aprendido en clase. Este ejercicio se puede hacer como alternativa al ejercicio de las sustancias peligrosas.

MUY IMPORTANTE
El trabajo se considerará terminado cuando una vez realizado, se suba el enlace al blog. Se considerará no realizado si no se ha completado la última parte del ejercicio, subir el documento. En ese caso no podrá ser calificado para la nota de evaluación.

martes, 24 de octubre de 2017

4 ESO: Vídeo de la célula

No entiendo muy bien la relación entre la letra y el videoclip, pero está bien para que vayáis recordando muchas de las cosas que hemos visto en clase. Si alguien me da una respuesta convincente le subo 1 punto en el examen.


4 ESO: La biología mola


Un poco de música para cuando os vayáis de marcha:

lunes, 9 de octubre de 2017

FPB I: Actividad -Sustancias peligrosas-

Recuerda que durante estos días hemos estado viendo que en un laboratorio es importante aplicar algunas normas de seguridad para evitar accidentes. En el bote se suele indicar con un símbolo la peligrosidad de la sustancia (inflamable, explosivo, tóxico, corrosivo, etc.).

También en vuestra casa podéis encontrar sustancias peligrosas, bien por su toxicidad o por el riesgo que suponen. Busca sustancias peligrosas que puedas encontrar en casa. Responde a esta entrada subiendo una foto del recipiente que lo contiene donde se lea claramente la etiqueta y explica por qué es peligrosa. Podéis pasaros por cualquier supermercado y seguro que allí encontráis mucha más variedad, no es obligatorio que sea exclusivamente de vuestra casa.

No se puede repetir la misma sustancia. Eso quiere decir que cuanto más tardéis más os costará encontrar una sustancia de la que no nos hayan hablado vuestros compañeros. El orden lo marca la hora de la subida, así que no depende de mí, sino de vosotros. Suerte.

jueves, 5 de octubre de 2017

4 ESO: ¿Investigas o sales del paso?

Una vez que todos los compañeros del grupo habéis respondido a las preguntas que os he planteado en clase, deberéis descargaros el siguiente documento. Como verás hay dos tipos de respuestas posibles, grises y negras. Contad cuantas preguntas de color negro habéis respondido cada uno de los integrantes del grupo (por separado) y apuntaros ese número, será importante para la primera entrega de vuestra investigación.

IMPORTANTE: No perdáis la hoja de respuestas que acabáis de rellenar, será obligatorio incluirla en la primera entrega del trabajo.

lunes, 2 de octubre de 2017

4 ESO: Ósmosis

Creo que no ha quedado muy claro el último ejemplo final de clase. Con estas imágenes lo entenderéis bien. Intenta explicar por qué razón es importante que las células se encuentren en un medio externo de una concentración similar al de su medio interno.

A través de la membrana, que es semipermeable, el agua puede pasar desde donde se encuentre menor concentración del soluto, hacia donde se encuentre mayor concentración de ese mismo soluto para igualar las concentraciones entre los dos medios; mediante un mecanismo que se conoce como ósmosis.
En las siguientes imágenes vemos que pasa cuando el medio externo tiene más concetración de sales que el interno, por eso le llama hipertónico; o cuando sucede el caso contrario, que el medio interno es el que tiene mayor concetración de sales, por eso el externo se llama hipotónico.
  • En el primer caso, al haber más sales fuera de la célula, el agua sale por la membrana intentando equiparar esas concetración, por eso se "arruga". Fenómeno que se conoce como plasmólisis.
  • En el segundo caso, al haber más sales dentro de la célula, el agua tiende a entrar dentro de ella, por eso se "hincha". Fenómeno que se conoce como turgencia celular.
Esto es lo primero que debía haber recordado. En teoría debéis saberlo del año pasado, pero por si acaso, aquí lo dejo.


Ahora nivel experto. No entra en el examen.
Tema de los peces que ha salido en clase. No lo leáis si no queréis haceros un lío, pero lo escribo para aquellos que os hayáis quedado con las ganas de entender un poco más.

La osmorregulación de los peces está relacionada con los procesos de ósmosis y es diferente en peces de agua dulce y de agua salada.
  • Los peces de agua dulce, al presentar más cantidad de sales en su medio interno, el agua entra en su cuerpo por ósmosis, y las sales salen por difusión. Además las branquias les permitirán expulsar el exceso de agua que ha entrado.
  • Los peces de mar, como viven en un ambien hipersalino (que para eso es agua de mar), tienen que ingerir agua constantemente para no deshidratarse. Acordaros que hemos visto, en las imágenes de arriba, que la célula en ambiente hiperosmótico se "arrugaba", fenómeno de plasmólisis. Esto por supuesto se complica, porque al encontrarse en agua de mar, que hay mucha sal, deben eliminar el exceso de sales por algún sitio, y lo hacen generalmente a través de la orina y de las propias branquias.
  • Para complicar aún más la cosa algunos peces de agua de mar consiguen que sus tejidos sean hipertónicos respecto al medio circulante. De esta forma el agua entrará por ósmosis y mediante la orina deberán excretar el exceso (presentan una orina muy diluida).
Bienvenidos al mundo de la biología. Si algo me interesa que saquéis en claro este año, es que no hay nada claro, las cosas no son de una única forma. De ahí me interés constante en terminar una explicación diciendo, "hasta aquí vuestro nivel". La evolución, sobre la que hablaremos en el segundo trimestre, ha dado pie a que surjan una gran cantidad de especies diferentes adaptadas de la forma en que mejor han sabido, ¿o simplemente ha sido una cuestión de azar y casualidad? Ya hablaremos...

Y tranquila Yanina, que seguirá habiendo mucha sal para todos ellos, para compartir y para tragar...


 
Y un meme para terminar todo este asunto con una sonrisa y no se os olvide la ósmosis

miércoles, 27 de septiembre de 2017

FPB I: Entrega de la primera unidad.Mural de científicos.


Construye un documento de presentación en power point o en algún otro programa similar en el que aparezca información de los siguientes científicos:
  • Galileo Galilei
  • Louis Pasteur
  • Anton van Leeuwenhoek
  • William Harvey
El documento debe contener únicamente 4 diapositivas, y en ellas deben aparecer los siguientes aspectos:
  1. Nombre del científico.
  2. Siglo en el que vivió.
  3. País de origen.
  4. Una imagen del científico.
  5. Un párrrafo corto explicando alguna de sus aportaciones.
MUY IMPORTANTE
El trabajo se considerará terminado cuando una vez realizado, se suba el enlace al blog. Se considerará no realizado si no se ha completado la última parte del ejercicio, subir el documento. En ese caso no podrá ser calificado para la nota de evaluación.

FPB I: La historia del microscopio. Dos nombres para recordar.

En el sXVII, Robert Hooke observó que la materia vegetal del corcho se componía de innumerables huecos que recordaban a las celdas de un panal de abejas y propuso el término célula.
Más tarde, en ese mismo siglo, Anton van Leeuwenhoek hizo observaciones de células como glóbulos rojos y espermatozoides, protozoos, algas microscópicas, bacterias, etc. a los que llamó animálculos.

domingo, 24 de septiembre de 2017

4 ESO: Grupos para el trabajo de investigación

El trabajo de investigación lo haremos en grupos de cuatro alumnos. Excepcionalmente permitiré grupos de tres o de cinco alumnos. Para apuntarse en el proyecto de investigación deberéis responder a esta entrada con los siguientes datos:
  1. Nombre y apellidos de cada uno de los integrantes
  2. Responsable del grupo marcado en negrita
¡¡MUY IMPORTANTE A SABER!!
Como expliqué el primer día de clase, el proyecto de investigación no es obligatorio, pero representa un 20% de la calificación final. Aquellos que no lo hagáis, tendréis opción de sacar como mucho un 8 en la nota final de cada evaluación.

sábado, 23 de septiembre de 2017

4 ESO: La teoría celular

Fue en el sXIX (1839) cuando, el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schawnn, elaboran la teoría celular enunciándose de forma clara sus dos primeros principios:
  • Todos los seres vivos están constituidos por células.
  • La célula es capaz de realizar todos los procesos metabólicos de un ser vivo, siendo la parte más pequeña que puede considerarse viva.
Posteriormente en 1855, Rudolph Virchow contribuyó a mejorarla al enunciar el tercer principio, al indicar que toda célula procede de otra preexistente (aforismo omnis cellula ex cellula) y que ambas pueden existir independientemente.


Actualmente, la teoría celular moderna recoge los siguientes postulados:
  1. todo ser vivo está compuesto por una o más células.
  2. toda célula posee su propia actividad vital. Las funciones vitales que observamos en los organismos se dan también en las células.
  3. toda célula procede por división de otra preexistente.
  4. toda célula contiene la información hereditaria.

Y a continuación explicamos un poco cada uno de ellos para que os quede claro:
  1. Unidad estructural (a anatómica), todo ser vivo está compuesto por una o más células, siendo la célula es el ser vivo menor y más sencillo.
  2. Unidad funcional (o fisiológica), toda célula posee su propia actividad vital. Las funciones vitales de los organismos se dan también en las células. Todas las reacciones químicas de las cuales depende un organismo para su supervivencia (metabolismo) ocurren en compartimentos específicos del interior de las células.
  3. Unidad de origen, toda célula procede por división de otra preexistente, siendo idéntica genética, estructural y funcionalmente.
  4. Unidad genética (o hereditaria), toda célula contiene la información necesaria para regular su desarrollo –funciones celulares- y transmitir esa información a la descendencia.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

4 ESO: Funciones de las macromoléculas

Plástica/estructural,
para la formación y mantenimiento de nuestras estructuras.
Por ejemplo, glúcidos como la celulosa, forman parte de la pared celular de las células vegetales; distintos tipos de lípidos lo encontramos en las membranas celulares; y proteínas como colágeno y queratina aparecen en la formación de exoesqueletos, piel y uñas.

Energética,
aportan energía para la realización de las funciones vitales.
La glucosa, un glúcido, es el combustible fundamental que aporta energía a la célula (energía inmediata); los lípidos por su parte constituyen una fuente de reserva energética.

Reguladora,
controlan distintas reacciones químicas, transportan sustancias, actúan como mensajeros químicos celulares mandando señales.

4 ESO: Monómeros y Polímeros

Un polímero se forma por la unión de cientos de moléculas pequeñas llamadas monómeros que se constituyen en enormes cadenas. Por lo tanto el monómero actúa como unidad básica de las grandes moléculas.

Para cada una de las macromoléculas estudiadas, será importante conocer las moléculas constituyentes y algunas de las funciones que desempeñan. Como comentamos en clase estas funciones podéis relacionarlas con las funciones plástica/estructural, energética y reguladora.

Los monosacáridos son los monómeros de los glúcidos. De la unión de varios monosacáridos resulta un polisacárido. Como monosacárido fundamental debéis de conocer la glucosa, fuente principal de energía para las células. Ejemplos de polisacáridos son el almidón o el glucógeno.

Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas. La combinación de unos 20 aminoácidos da lugar a una gran cantidad de proteínas diferentes. Recordad que las proteínas presentan una alta especificidad. Prácticamente no existe función biológica que no esté controlada por una proteína.

Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Encontramos 4 monómeros para el ARN (ribonucleótidos) y otros cuatro monómeros para el ADN (desoxirribonucleótidos). Estos nucleótidos contienen bases nitrogenadas. Posiblemente os sonarán las letras A,C,G,T y U. Ya hablaremos de todo esto más adelante. Los ácidos nucleicos contienen la información hereditaria, controla las funciones de la célula y tiene capacidad para transmitirse a la descendencia.

Los lípidos son unas moléculas muy complejas de las que poco vamos a decir en este curso. Únicamente recordad que son insolubles en agua y algunas de sus funciones.